No quiso, no supo, no pudo. Los errores de Mauricio Macri durante su mandato.
Faltan pocas semanas para que Mauricio Macri termine su mandato, el cual estuvo marcado por malas tomas de decisiones a nivel económico. No supo, no quiso, no pudo, al final de cuentas esas malas decisiones lo llevaron no solo a perder las elecciones, sino que también a meter a la Argentina en una grave crisis socio económica. A continuación hacemos un detalle punto por punto de cuales fueron los errores.
Programa Económico.El principal reclamo al gobierno de Cambiemos es el desequilibrio de su programa económico. Para Amilcar Collante, miembro de Centro de Estudios Económicos del Sur ( Cesur), hubo una falla de diagnóstico y de diseño. "La política fiscal y cambiaria era inconsistente y no era sustentable", aseguró. En este sentido, señaló que los primeros dos años de gobierno el déficit se mantuvo casi en mismo nivel que había heredado y, cuando se cortó el crédito, debió ajustar "por las malas".Marina Dal Poggetto, directora EcoGo, también cuestionó las inconsistencias del programa económico. Señaló que el principal error fue el desequilibrio entre política fiscal, monetaria y tarifaria. "Los errores estuvieron en la macro", aseguró.
La especialista explicó que el objetivo de desinflación del Banco Central no era consistente con la agenda tarifaria ni con el gradualismo fiscal. "Pensaban que las tarifas no eran inflacionarias y que la corrección cambiara y salida del cepo tampoco lo eran", argumentó.
La economista explicó que Macri desajustó los primeros años y ajustó los segundos dos. "Fue una economía que aumentó el nivel de endeudamiento y los desequilibrios fiscales", añadió. Para Dal Poggetto hubo falta de diagnóstico y se intentó "manejar desde atrás una corrida lanzada a una economía sobreextendida".
Para Alfredo Gutiérrez Girault, economista y consultor, hubo una inconsistencia entre las medidas y las secuencias. El economista explicó que, si bien las medidas podían haber sido buenas, el problema fue la dosis de aplicación. "Hubo demasiado gradualismo por mucho tiempo", agregó Gutiérrez Girault.
Sobreestimación del financiamiento internacional
Si bien está relacionada con los errores ya nombrados, la sobreestimación del crédito disponible fue uno de los desaciertos que impidió una política equilibrada, de acuerdo con los expertos.
Dal Poggetto señaló que se trató de un error de diagnóstico, dado que "suponían que, porque los mejores llegaban al gobierno, iban a tener un shock de inversiones".
Por su parte, Gutiérrez Girault explicó que si no se hubieran sobreestimado las condiciones de financiamiento en el mundo (y si se hubiera operado con menos gradualismo), se hubiera llegado a una situación fiscal más equilibrada para enfrentar un 2018 adverso. El economista nombró como ejemplo de la búsqueda de financiamiento para el sector público la reimplementación de retenciones en septiembre de 2018. A eso le suma la subestimación de la importancia de la caída de los precios de las materias primas, que afectó las exportaciones.
Programa Económico.El principal reclamo al gobierno de Cambiemos es el desequilibrio de su programa económico. Para Amilcar Collante, miembro de Centro de Estudios Económicos del Sur ( Cesur), hubo una falla de diagnóstico y de diseño. "La política fiscal y cambiaria era inconsistente y no era sustentable", aseguró. En este sentido, señaló que los primeros dos años de gobierno el déficit se mantuvo casi en mismo nivel que había heredado y, cuando se cortó el crédito, debió ajustar "por las malas".Marina Dal Poggetto, directora EcoGo, también cuestionó las inconsistencias del programa económico. Señaló que el principal error fue el desequilibrio entre política fiscal, monetaria y tarifaria. "Los errores estuvieron en la macro", aseguró.
La especialista explicó que el objetivo de desinflación del Banco Central no era consistente con la agenda tarifaria ni con el gradualismo fiscal. "Pensaban que las tarifas no eran inflacionarias y que la corrección cambiara y salida del cepo tampoco lo eran", argumentó.
La economista explicó que Macri desajustó los primeros años y ajustó los segundos dos. "Fue una economía que aumentó el nivel de endeudamiento y los desequilibrios fiscales", añadió. Para Dal Poggetto hubo falta de diagnóstico y se intentó "manejar desde atrás una corrida lanzada a una economía sobreextendida".
Para Alfredo Gutiérrez Girault, economista y consultor, hubo una inconsistencia entre las medidas y las secuencias. El economista explicó que, si bien las medidas podían haber sido buenas, el problema fue la dosis de aplicación. "Hubo demasiado gradualismo por mucho tiempo", agregó Gutiérrez Girault.
Sobreestimación del financiamiento internacional
Si bien está relacionada con los errores ya nombrados, la sobreestimación del crédito disponible fue uno de los desaciertos que impidió una política equilibrada, de acuerdo con los expertos.
Dal Poggetto señaló que se trató de un error de diagnóstico, dado que "suponían que, porque los mejores llegaban al gobierno, iban a tener un shock de inversiones".
Por su parte, Gutiérrez Girault explicó que si no se hubieran sobreestimado las condiciones de financiamiento en el mundo (y si se hubiera operado con menos gradualismo), se hubiera llegado a una situación fiscal más equilibrada para enfrentar un 2018 adverso. El economista nombró como ejemplo de la búsqueda de financiamiento para el sector público la reimplementación de retenciones en septiembre de 2018. A eso le suma la subestimación de la importancia de la caída de los precios de las materias primas, que afectó las exportaciones.
Comentarios
Publicar un comentario