El peronismo unido esta cada vez mas fuerte, camino a las elecciones de octubre.

Alberto Fernandez luego de su paso por Tucuman, volvió con la confianza intacta sabiendo que dio un paso importante camino a las elecciones de Octubre. El apoyo contundente que recogió  en dicha provincia, en parte es por el trabajo realizado por su gran compañero peronista Juan Manzur quien viene consiguiendo un apoyo masivo en todo el noroeste.
Trabajadores, pymes, industrias, empresarios, maestros, entre otros rubos mostraron un fuerte apoyo al Capitan Beto.  El canditado a presidente dejo comentarios sobre los temas mas importantes para la argentina, en donde mostro claras diferencias con el gobierno de Mauricio Macri .

La producción de petróleo comenzó a recuperarse a partir de la renacionalización de YPF en 2012. La tendencia declinante se redujo en 2014, cerrando 2015 sin caída por primera vez desde el 2001.
Dicha recuperación fue dilapidada por la gestión Macri. En 2016, la producción se desplomó 3,8%, la peor cifra desde 2011.
La debacle no terminó allí, sino que se profundizó en 2017 al caer 6,2%, siendo el peor desempeño desde 2009.
La reversión de las tendencias declinantes recién se verificó en 2018, mes de abril. En otras palabras, el macrismo no sólo discontinuó la recuperación heredada, sino que provocó un fortísimo retroceso durante los primeros 27 meses de mandato.
En 2018, la producción cerró con un aumento del 2,1%. No obstante, y consecuencia del desplome registrado en el bienio anterior, los niveles de extracción se ubicaron un 8% por debajo de los de 2015.
En 2019, la recuperación prosigue su marcha ascendente. Al mes de julio, la producción creció 4% interanualmente. Sin embargo, respecto de 2015 está aún 5,3% abajo.
La recuperación antedicha se fundamenta en el desarrollo del shale oil (no convencional). Ahora bien, ¿es ese crudo exclusivo de la gestión Macri? Es decir, ¿obedece a un logro repartido entre Aranguren-Iguacel-Lopetegui? En absoluto. Las dos concesiones de petróleo no convencional que más se expandieron en el último año y sin las cuales la producción hubiera aumentado un magro 1% en el acumulado a julio (en lugar de la expansión del 4%) son Loma Campana y La Amarga Chica. En pocas palabras: los proyectos YPF-Chevron (2013) e YPF-Petronas (2014), ambos heredados del gobierno anterior y consecuencia directa de la renacionalización de YPF en 2012, medida rechazada por Macri y su fuerza política.
A las concesiones Loma Campana y La Amarga Chica, siguen Fortín de Piedra (Tecpetrol) y Bandurria Sur (YPF S.A.) y Bajada del Palo (Vista Oil). O sea, tres empresas nacionales.
Si tomamos las primeras 10 concesiones en cuanto a los mayores aportes a la producción incremental a julio de 2019, vemos que solamente hay una multinacional en la novena posición: Shell (concesión Coirón Amargo Sur Oeste), mientras que una extranjera: la chilena estatal ENAP Sipetrol en la séptima.
La producción de crudo aumenta, es cierto, pero debemos preguntarnos: ¿Para qué lo hace? La refinación al mes de julio cayó 0,2%, marcando de esta manera 4 años seguidos de retroceso. Respecto del mismo período de 2015, la diferencia es de -13,9%. En volúmenes, son 2,5 millones de m3 menos que no procesa el parque de refinación. Jamás hubo la más mínima intención de construir una nueva refinería, siquiera contemplando la mayor participación del shale oil; mucho menos petroquímica o alguna otra industria asociada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gran noticia para la Argentina. Alberto Fernandez consigue un fuerte apoyo del BID.

Nos dejo un muerto y nos echo la culpa. El peronismo unido va a reconstruir este país.